martes, 12 de mayo de 2009

¿“Qué te pasa” Ley de radiodifusión?


Hasta en un problema familiar, por más simple que sea, una voz sola no basta, hay que escuchar muchas campanas para saber de donde proviene el eje de la cuestión, pero ¿qué sucedería si sólo se escucha a esa sola voz? Probablemente solo diría lo que le conviene y nada de lo que podría llegar a perjudicarlo.
De éste simple ejemplo se puede deducir que sólo se verá una pequeña porción de la realidad, eso mismo pasa cuando se concentran los medios en pocas manos, la gente tal vez no llegue a darse cuenta que la lucha de intereses a veces pesan más que la información en sí.

Hay que remontarse a 29 años atrás, el 15 de septiembre de 1980, en donde se dicta la tan famosa y polémica ley de radiodifusión, que terminó de completarse bajo el gobierno del dr. Menem en 1989 y básicamente, entre sus puntos más llamativos, se encuentran: la no protección del trabajo local, la concentración horizontal por vía de la admisión de multimedios y la aparición de holdings (Sociedades financieras que poseen o controlan la mayoría de las acciones de un grupo de empresas), permitir que una sola persona sea titula de 24 licencias de servicios (radio y TV) y además que las licencias duren 15 años y se puedan prorrogar por 10 años más.

La lista continúa y resulta obvio preguntarse ¿por qué el Estado con sus 25 años de democracia, sigue con una ley de la dictadura?, más factible aún se puede preguntar por qué los gobiernos que se impusieron como “revolucionarios”, no hicieron mucho por resolver este tema que afecta mucho a la gente que trabaja en los medios, dado que esta concentración también atenta con la poca oferta laboral.

Pero sin perder el rumbo del tema, se puede considerar el hecho que ninguno de los gobiernos del 83 hizo algo por cambiar la ley, dado que también existían intereses en los políticos de turno, para que los medios “pintaran” una situación totalmente distinta a la que estaba sucediendo, a cambio de que no se toque el privilegio con el que contaban y siguen contando los grupos mediáticos.

Sin embargo, el tiempo fue dejando una relación tensa entre los principales grupos y los gobernantes (un claro ejemplo es el que ocurre en la actualidad con el constante cruce de palabras entre Clarín y el gobierno), por tal motivo y después de más de 25 años de sancionada la ley, comenzó a gestarse lo que se supone será una reforma a la ley actual.

Demorada por diversas cuestiones, éste proyecto en contraposición con lo mencionado anteriormente provocaría que se exija el 70 % de producción nacional en las radios y 60 % en la TV, tener 10 licencias de servicios abiertos y éstas durarán 10 años y se podrán prorrogar por 10 más sólo por una previa realización de audiencias públicas.

Ya que la concentración de medios atenta contra la pluralidad informativa, el cambio resulta necesario, para de una vez por todas terminar con la cultura del “ojos que no ven, corazón que no siente”.

Por una sociedad re-formada



Resulta muy común oír a un joven decir que al terminar el secundario piensa seguir una carrera universitaria, más aún resultaría impensado que no tuviera la posibilidad de elegir. Sin embargo, no hace mucho que la juventud argentina cuenta con esta posibilidad, han pasado grandes luchas y tragedias para llegar a ser lo que hoy es la universidad pública.

Hace no mucho, sólo poco más de 90 años, la universidad estaba constituida por un sector privilegiado, era un lugar donde no se imaginaba a un alumno que no sea de la clase burguesa. Por otro lado, ésta estaba fuertemente influenciada por el sector del clero, lo que producía que teorías como las de Darwin fueran ignoradas en los planes de estudio, debido a que iba en contra de los intereses de las autoridades.

Créase o no esto fue así, y seguiría así en la actualidad de no ser por la inquietud de un amplio sector de estudiantes cordobeses que sintieron la inquietud de que este sistema no daba para más, que llegaba la hora del cambio.

Curiosamente Buenos Aires se perdió de ser el protagonista de ésta historia, ya que el principio de la revolución estalló en Córdoba. Todo el panorama estaba dado para la democratización de los estudios superiores, debido a que a las ideas del mayo francés se sumaba la posibilidad de elección que había disparado años atrás la aparición de la Ley Saenz Peña.

La aparición de personajes como Deodoro Roca, uno de los pilares de los logros obtenidos, fue el encargado de redactar el Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba, con el cual al contar lo que sucedía, logro juntar suficientes adeptos a la causa y de esta forma hacer del sueño reformista su lucha.

Con las ideas de 1918 fueron apareciendo los primeros centros y ganas de participación electoral, sin embargo tuvieron que pasar huelgas, violencia, intervenciones y una elección en donde los estudiantes no pudieron participar, para que todo esto llegara de una vez por todas a un cambio de raíz.

Una vez que las quejas de los reformistas llegara al Presidente (por aquél entonces Hipólito Yrigoyen), para que se realizara una elección en la que los estudiantes tuvieran voz y voto y así también revertir el sistema que venía imperando en las escasas universidades de la época.

No sólo se lograron cosas como la docencia libre, concursos públicos y cátedras paralelas, entre otros, sino que también se dio el puntapié inicial para un cambio estructural en las universidades latinoamericanas, sin lugar a dudas un hecho por el que el país debería sentirse orgulloso, ya que hoy día no hay tantas cosas para estarlo.

La educación en la actualidad argentina, por más que haya obtenido todos estos avances, todavía debe corregir esos pequeños pliegues que hacen que luego de 91 años todavía existan personas que no puedan sentirse “formadas”.

sábado, 2 de mayo de 2009

Principales Diarios de Buenos Aires


• GRUPO CLARIN:

El Grupo Clarín es el grupo de medios de comunicación líder en el mundo de habla hispana. Entre sus diversas actividades se destacan emprendimientos en el área gráfica (diarios Clarín y Olé, Artes Gráficas rioplatense, revista Elle, participaciones en Cimeco, Papel Prensa y DyN); contenidos audiovisuales (Canal 13, Radio Mitre, señales de Cable, producción cinematográfica); distribución de TV (Multicanal, y Direc TV); deportes (Trisa y Teledeportes); conectividad y desarrollo de contenido para internet (Prima y Ciudad internet) y telecomunicaciones ( Audiotel, participación en CTI móvil).
En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente en como sociedad anónima. Los accionistas, son la Sra. Ernestina Herrera de Noble, el Sr. Héctor Magnetto, el Sr Arnda, y el Sr. Pagliaro. En la nueva sociedad se han consolidado las participaciones que hasta entonces poseían los mismos en las diferentes compañías del Grupo.

• Diario La Nación:
Composición accionaria: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%; Bartolomé Mitre 10% y 'otros' 24%.En el 2003, versiones periodísticas indicaban que los dueños de La Nación, eran los titulares de la banca off shore, Barton Corp. La empresa La Nación no ha fijado posición al respecto.

Gráficos
- Diario La Nación SA
- CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación (33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Correo). Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza).
- Revista Gestión (50 % La Nación y 50% Grupo HSM)
- Revista Rolling Stone (lo comparte con Ediciones La Urraca se desconoce composición).
- Revista Lugares
- Revista Ahora Mamá.
- El jardín en la Argentina.
- Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país).


Digitales e Interactivos
- La Nación On Line (portal)

Otros
- Papel Prensa S.A. (36,9% del Grupo Clarín; 36,9% diario La Nación y 26,2% Estado Nación).
- Exposiciones Activas


• Grupo Amfin SA

Gráfico

* Ambito Financiero.

Digitales

* Ambito Web

Radio
- La Red

• Crónica:

Grupo Héctor García

Composición accionaria: No está conformado como grupo. Único dueño y fundador Héctor Ricardo García.
Gráfico
- Diario Crónica (ediciones matutinas y quinta y sexta vespertinas).
- El Atlántico (Mar del Plata)

Televisión
- Crónica TV
Editorial Televisa
Composición accionaria:
Gráfico
- Cosmopolitan
- PC Magazine
- Mecánica Popular
- Vanidades
- Marie Claire
- National Geographic (en español)




Diario Popular:

Grupo Kraiselburd
Composición accionaria: Familias Kraiselburd y Fascetto.
Gráfico
- Diario Popular
- Diario El Día (La Plata)
- Diario El Plata
- Agencia Noticias Argentinas (NA)

Radio
- FM Diez
- FM La Redonda

Televisión
- Canal Deportivo
- Canal de Noticias
- TV Selectiva

• Diario Página /12.
Su editor responsable es Fernando Sokolowicz. Las versiones más serias relacionan al matutino y sus subproductos al CEO de Clarín, Héctor Magnetto. La empresa La Página S.A. no ha brindado información oficial al respecto.
Diario Rosario /12
Revista Página 30

Diario el Cronista
• Grupo Recoletos
Composición accionaria: grupo con sede en España dominado por Pearson (100%).

Gráficos
- Diario El Cronista

Revistas
- Apertura
- Target
- Information Technology

Digitales e Interactivos
- Cronista.com
- Apertura.com

Viaje al centro de la Noticia

¿Qué es la noticia?, es una pregunta que el lector de diarios, consumidor de noticieros e informativos radiales tal vez no se realice con frecuencia, ¿Cómo darle respuesta?, buscando en su evolución, cambios y en esas cosas que suceden alrededor del público sin que ellos se den cuenta.
Se la define como el contenido de una comunicación antes desconocida, como aquellos hechos de gran trascendencia, que generan mayor preocupación o interés en la gente.
Y es así, pero como las noticias cambian y el mundo cambia, el interés de las personas a la hora de leer noticias, también sufre cambios importantes, que generan que los medios constantemente se amolden a los nuevos requerimientos de la comunicación.

Tomando como ejemplo los diarios y haciendo un poco de historia, durante años, la información fue dada desde un fuerte punto de vista político e ideológico. Argentina no se quedó atrás y salió a la calle con publicaciones como La Vanguardia, El Independiente o El Radical, en donde cubrían con su tinta las expectativas partidarias de sus lectores.

Sin embargo y con el paso de los años esto fue cambiando, con la globalización se dejó detrás lo político y se profundizó más lo económico, entonces ¿Se puede considerar que la visión de la noticia cambió por este hecho?
Esta pregunta se predispone a muchas respuestas posibles y hubo gente de los medios que reflexionó acerca de este tema. Uno de ellos es el editor de Página 12, José María Pasquini Durán quien aseguró que “la noticia es ficción, está producida en busca de atrapar la atención de la audiencia” o sea buscarle la vuelta para hacerla más interesante.

Un ejemplo claro de la ficcionalización es la oferta constante que se ve en las tapas de revista, ridiculizando figuras públicas, como en su momento lo hizo Humor o en la actualidad revistas como Veintitrés o Barcelona.

Entonces, ¿cómo atrapar al lector?, ¿cómo hacer que una noticia llame?, que en una sociedad poco involucrada con lo partidario o lo cotidiano pueda prestarle mayor atención a la noticia. Lo seduce con nuevas propuestas, infinita cantidad de suplementos que captan la atención de otros sectores que no son habitúes de la publicación, de esta manera consiguen mayor publicidad e inversiones, en donde como ya se sabe, lo que interesa en el nuevo siglo es captar más público a cualquier precio.

En definitiva, pasan los intereses políticos, los económicos, los partidarios, y en el medio de todo eso lo único que queda es la noticia en su estado puro.